Gingivitis / Periodontitis

1) CONCEPTOS:
La PERIODONCIA es la especialidad de la odontología que se encarga del estudio de las enfermedades de las encías (gingivitis y periodontitis).
La GINGIVITIS es una enfermedad infecciosa que se manifiesta por sangrado de encías. Es reversible, no conlleva pérdida ósea. Puede ser leve, moderada o severa dependiendo del grado de inflamación.
La PERIODONTITIS o “piorrea” es una enfermedad crónica también de origen infeccioso, que produce la pérdida del hueso que soporta los dientes y, consecuentemente a largo o medio plazo, la pérdida de las piezas dentales si no se realiza tratamiento a tiempo.
2) SÍNTOMAS:
Los problemas de encías NO DUELEN en la gran mayoría de los casos, y lo único que puede alertar al paciente es alguno de estos síntomas:
- Sangrado de encías (al cepillado, o al comer o incluso espontáneamente).
- Mal aliento (halitosis).
- Mal sabor de boca.
- Sensibilidad dental (sobre todo con las cosas frías).
- Encías inflamadas.
- Movilidad dental.
- Retracción de encías: exposición de la raíz del diente o dientes largos.
A veces, estos síntomas se ven camuflados por el tabaco, el cual produce vasoconstricción y camufla los signos de la inflamación. Por eso, si usted fuma, le aconsejamos que se realice un estudio periodontal para descartar cualquier problema de encías antes de que sea tarde.
3) FACTORES ETIOLÓGICOS:
El factor etiológico principal es la placa bacteriana. El acúmulo de placa, normalmente por un cepillado inadecuado, provoca la gingivitis o inflamación de las encías. Si ésta se mantiene en el tiempo, o el paciente tiene predisposición genética a desarrollar una periodontitis, comienza a producirse pérdida del hueso que soporta los dientes. Además existen una serie de condicionantes generales y locales que facilitan su aparición o agravan su curso:
- Factores Generales: Diabetes, embarazo, tabaco, mala higiene dental, estrés, malnutrición, algunos medicamentos (antihipertensivos, inmunosupresores, hidantoínas).
- Factores Locales: Prótesis y empastes mal ajustados, apiñamiento dental, surcos profundos o defectos anatómicos.
La enfermedad periodontal SE CURA. Con el tratamiento conseguimos frenar la pérdida de hueso, pero además es necesario un MANTENIMIENTO DE POR VIDA, tanto en casa (con los métodos de higiene recomendados) como en la consulta (para acceder a las zonas donde el paciente no llega y prevenir recidivas).
FAQ PERIODONTITIS /GINGIVITIS
En cuanto al apartado profesional, se recomienda visitar al dentista entre 1 y 2 veces al año, para valorar el estado general de la boca del paciente.
Tratamiento periodontal
Así mismo, es fundamental instruir al paciente en técnicas de cepillado e higiene interdental.
Una vez finalizados los raspados se hace una análisis microbiológico para determinar si existe alguna bacteria más agresiva que haya causado la inflamación y pérdida de hueso. Esto nos servirá para saber si hay que emplear antibióticos o no, y qué antibiótico específico es necesario.
Finalizada esta 1ª fase, habrá que llevar a cabo una evaluación periodontal de nuevo y así poder valorar la respuesta al tratamiento y la necesidad o no de realizar cirugía.
También podemos llevar a cabo un análisis genético para valorar a la predisposición a padecer la enfermedad. Esto nos servirá para prever posibles complicaciones, y tomar determinadas decisiones de cara al futuro.
Descontaminación periodontal
Es la primera fase del tratamiento periodontal. Está enfocada a erradicar el causante principal de los problemas de encías: LAS BACTERIAS. Para ello es necesario tratamiento mecánico (raspado y alisado radicular), y en algunos casos también químico (antibióticos).
La enfermedad periodontal se produce por un desequilibrio entre las bacterias que conviven en nuestra boca y nuestras defensas. O bien aumentan las bacterias o bien bajan las defensas. Este desequilibrio favorece el crecimiento de especies patógenas que son más agresivas para nuestra encía, y que no desaparecen sólo raspando. Por eso, para asegurarnos de que el tratamiento sea efectivo, realizamos una toma de muestra con puntas de papel que se introducen en la encía (procedimiento nada doloroso). Esto se envía a laboratorio para determinar la presencia y proporción de patógenos periodontales. En función del resultado vemos si hay que tomar antobiótico y cuál específico.
Injertos de encía
Los injertos se pueden realizar sobre dientes, sobre implantes o en zonas que faltan piezas para recuperar el volumen perdido tras una extracción.
Se pueden realizar con distintas finalidades:
- Recubrimiento de raíces dentales expuestas (puede ocurrir por un cepillado agresivo, malposición dentaria, piercings…).
- Aumento de encía insertada (en zonas con tracción de frenillos o fondo de vestíbulo corto).
- Aumento de grosor en zonas donde falta un diente para mejorar la higiene y la estética.
- Aumento de volumen de encía sobre implantes dentales.
Se trata de una técnica de microcirugía, muy minuciosa, pero con unos resultados espectaculares en muchos casos. Para el éxito del tratamiento es imprescindible que el paciente no fume, ya que el tabaco compromete la vascularización del injerto.
Regeneración periodontal
En algunos casos podemos regenerar el hueso perdido. Básicamente, en los casos en los que existen defectos verticales intaróseos. Dependiendo de la morfología del defecto podemos recurrir a las proteínas derivadas de la matriz del esmalte, o a regeneración con membranas de colágeno.
Para regenerar es imprescindible que el paciente no fume, y si los dientes tienen movilidad, hay que ferulizarlos antes.
Se trata de una técnica de microcirugía, muy minuciosa, pero con unos resultados espectaculares en muchos casos. Para el éxito del tratamiento es imprescindible que el paciente no fume, ya que el tabaco compromete la vascularización del injerto.