Tratamiento de Periodoncia

¿En qué consiste la Periodoncia?

La PERIODONCIA es la especialidad de la odontología que se encarga del estudio de las enfermedades de las encías (gingivitis y periodontitis).

La GINGIVITIS es una enfermedad infecciosa que se manifiesta por sangrado de encías. Es reversible, no conlleva pérdida ósea. Puede ser leve, moderada o severa dependiendo del grado de inflamación.

La PERIODONTITIS o ‘piorrea’ es una enfermedad crónica también de origen infeccioso, que produce la pérdida del hueso que soporta los dientes y, consecuentemente a largo o medio plazo, la pérdida de las piezas dentales si no se realiza tratamiento a tiempo.

Síntomas

  • Sangrado de encías (al cepillado, al comer o incluso espontáneamente)
  • Mal aliento (halitosis)
  • Mal sabor de boca.
  • Sensibilidad dental (sobre todo a cosas frías)
  • Encías inflamadas.
  • Movilidad dental.
  • Retracción de encías (exposición de la raíz del diente o dientes largos)
alineamiento invisible dientes

Tratamientos de Periodoncia

Fase Desinflamatoria

También llamada «descontaminación periodontal», es la primera fase del tratamiento periodontal. Está enfocada a erradicar el causante principal de los problemas de encías: LAS BACTERIAS. Para ello es necesario tratamiento mecánico (raspado y alisado radicular), y en algunos casos también químico (antibióticos).

Consiste en realizar varias sesiones de raspado y alisado radicular para descontaminar la raíz del diente. Pero lo primero y fundamental es realizar radiografías y un estudio pormenorizado de cada diente con sonda electrónica (Sonda Florida) que nos informa del grado de inflamación, recesión, movilidad y otros datos importantes para poder saber en qué estadio de la enfermedad está el paciente y en función de eso, establecer unas pautas de actuación determinadas y un pronóstico individualizado. Así mismo, es de gran importancia instruir al paciente en técnicas de cepillado e higiene interdental, ya que sin un cambio de hábitos el tratamiento que hagamos no tendrá la misma eficacia.

Descontaminación periodontal

La enfermedad periodontal se produce por un desequilibrio entre las bacterias que conviven en nuestra boca y nuestras defensas. O bien aumentan las bacterias o bien bajan las defensas. Este desequilibrio favorece el crecimiento de especies patógenas que son más agresivas para nuestra encía, y que no desaparecen sólo raspando.

Por eso, para asegurarnos de que el tratamiento sea efectivo, realizamos una toma de muestra con puntas de papel que se introducen en la encía (procedimiento nada doloroso). Esto se envía a laboratorio para determinar la presencia y proporción de patógenos periodontales. En función del resultado vemos si hay que tomar antobiótico y cuál específico.

Evaluación periodontal

Finalizada esta 1ª fase, habrá que llevar a cabo una evaluación periodontal de nuevo con la sonda florida para poder valorar la respuesta al tratamiento y la necesidad o no de realizar cirugía.

También podemos llevar a cabo un análisis genético para valorar la predisposición a padecer la enfermedad. Esto nos servirá para prever posibles complicaciones, y tomar determinadas decisiones de cara al futuro, así como para tomar actitudes preventivas de forma precoz en los familiares del paciente afectado de enfermedad periodontal.

ortodoncia invisible

Fase Quirúrgica

Es la única fase que no todos los pacientes necesitan. Si una vez finalizados los raspados quedan bolsas residuales habrá que eliminarlas para que no se vuelvan a colonizar por bacterias. Así mismo, se realizará regeneración de los tejidos perdidos cuando ésta sea posible mediante el uso de membranas o matriz derivada del esmalte, y se cubrirán las recesiones mediante injertos de encía en los dientes que lo necesiten.

ortodoncia invisible
ortodoncia invisible

Injertos de encía

Los injertos se pueden realizar sobre dientes, sobre implantes o en zonas que faltan piezas para recuperar el volumen perdido tras una extracción.

Se pueden realizar con distintas finalidades:

  • Recubrimiento de raíces dentales expuestas (puede ocurrir por un cepillado agresivo, malposición dentaria, piercings…).
  • Aumento de encía insertada (en zonas con tracción de frenillos o fondo de vestíbulo corto).
  • Aumento de grosor en zonas donde falta un diente para mejorar la higiene y la estética.
  • Aumento de volumen de encía sobre implantes dentales.

Se trata de una técnica de microcirugía, muy minuciosa, pero con unos resultados espectaculares en muchos casos. Para el éxito del tratamiento es imprescindible que el paciente no fume, ya que el tabaco compromete la vascularización del injerto.

Normalmente se realizan con encía del propio paciente, ya que es como se obtiene una mayor índice de éxito y menos problemas postoperatorios, pero en algunos casos podemos recurrir a matrices o membranas de colágeno de origen animal o de cadáver.

Existen diferentes técnicas según la extensión del área a intervenir y dependiendo de las características del defecto. La tendencia es eliminar incisiones o descargas grandes para reducir cicatrices y llevar a cabo cirugías de tunelización o de microacceso apical, con lo que a través de un pequeño orificio se introduce el injerto de una manera mínimamente invasiva.

 

ortodoncia invisible

Regeneración periodontal

En algunos casos podemos regenerar el hueso perdido. Básicamente, podremos regenerar en los casos en los que existen defectos verticales intraóseos. Dependiendo de la morfología del defecto podemos recurrir a las proteínas derivadas de la matriz del esmalte, o a regeneración con membranas de colágeno.

Para regenerar es imprescindible que el paciente no fume (el tabaco compromete la vascularización de la herida), que su higiene oral sea exquisita y que los dientes no tengan una movilidad excesiva, en cuyo caso hay que ferulizarlos antes.

Fase de Mantenimiento

Esta fase es FUNDAMENTAL en el tratamiento de encías, si no se cumple no se puede asegurar el éxito del tratamiento. El mantenimiento lo llevan a cabo las higienistas supervisadas por el/la periodoncista. Se elimina la placa y el cálculo supra y subgingival con el uso de ultrasonidos y mini curetas para profundizar en la encía. Se detectan las zonas que retengan placa y las zonas de posibles recaídas. La frecuencia con que se debe realizar el mantenimiento depende del tipo de enfermedad periodontal, la edad, si es fumador o no y la habilidad del paciente con el cepillado. Además en caso de que el paciente lleve algún implante dental en su boca, estas revisiones tendrán que ser más frecuentes para prevenir problemas de mucositis o periimplantitis.

Hemos incorporado una aparatología nueva a nuestras clínicas que nos permite realizar un nuevo sistema de trabajo desarrollado por la marca EMS, líder en higiene bucodental. Este protocolo de trabajo nos permite ser más eficientes y menos invasivos con los tejidos periodontales de nuestros pacientes. Comenzamos siempre con un control de placa para detectar las zonas de mayor acúmulo de placa donde el paciente no accede bien con el cepillado, y así también podremos aprender cuáles son las áreas más débiles para mejorar su técnica de cepillado. A continuación usamos un spray de ERITITROL, que es un polvo de partícula fina que no daña el esmalte ni las prótesis de cerámica o resina, y que elimina de una manera más suave el biofilm dental. Si hay depósitos más gruesos de cálculo nos ayudaremos del ultrasonidos (que usaremos con agua caliente para minimizar la sensibilidad) o de las curetas, y terminaremos dejando toda la superficie bien pulida.

 

Preguntas frecuentes sobre Periodontitis y Gingivitis

¿Cómo se detecta una gingivitis?

Normalmente, detectaremos que tenemos gingivitis cuando se nos irriten las encías, estén visiblemente enrojecidas o sangren al cepillarse los dientes, al usar el hilo dental e incluso al comer. Cuando se trata de un caso más grave, las encías pueden sangrar de manera espontánea. En muchas ocasiones este sangrado va acompañado de mal aliento o mal sabor de boca y sensibilidad.

¿En qué se diferencia una gingivitis de la periodontitis?

La diferencia principal es que la gingivitis es reversible, se cura y no conlleva pérdida de hueso. Pero si no se realiza el tratamiento a tiempo, se puede desarrollar una periodontitis, la cual, aunque la podemos curar o frenar, ya deja secuelas, produciendo una pérdida del hueso que soporta los dientes, que se traduce en recesión de encías o huecos entre los dientes con sensación de dientes más largos.

Por eso, es muy importante acudir a un centro especializado en periodoncia cuando notamos sangrado de encías, sensibilidad, mal aliento o somos fumadores, ya que un diagnóstico precoz nos va a salvar de padecer las consecuencias de la enfermedad periodontal.

Si cuido la higiene dental, ¿Por qué tengo gingivitis?

No siempre se sufre gingivitis por una mala higiene bucal. También se puede dar en personas que sufren enfermedades como diabetes, hipertensión, o circunstancias de inmunosupresión. Por otro lado, las mujeres a veces también la sufren durante el embarazo como consecuencia de los cambios hormonales. Además, a veces ocurre que nos cepillamos 3 veces al día pero no lo hacemos correctamente, o no usamos hilo dental, y eso puede derivar en una gingivitis.

¿Se contagia?

No es lo habitual que se contagie, no obstante, siempre existe un riesgo de que las bacterias se puedan transmitir a través de la saliva, sobre todo en parejas estables. Se ha visto que el contacto continuado con un paciente con problemas de encías puede hacer que nosotros también lo padezcamos.

¿Cómo prevengo la gingivitis?

La principal manera de prevenirla es tener una higiene bucal constante. Lo ideal es cepillarse los dientes después de cada comida y usar hilo dental al menos una vez al día para asegurarse de que no queden restos de alimentos ni bacterias entre los dientes. Es bueno saber que está demostrado que los cepillos eléctricos remueven más placa que los manuales, lo cual es una gran ayuda para mantener nuestras encías sanas.

En cuanto al apartado profesional, se recomienda visitar al dentista entre 1 y 2 veces al año para retirar los depósitos de placa en las zonas de difícil acceso. La frecuencia de estas visitas dependerá de la predisposición individual a padecer problemas de encías, de la facilidad para formar cálculo y de la presencia de otros factores sistémicos que puedan afectar a nuestra salud oral como el tabaco, la diabetes, embarazo, problemas cardíacos o de tiroides entre otros.

¿Se puede curar la periodontitis?

La periodontitis SÍ SE CURA, pero por desgracia deja secuelas en nuestra boca como recesión de la encía o huecos entre los dientes. Por eso, es importante es frenar esa pérdida de hueso, para que esos huecos no sean cada vez más grandes y las raíces de los dientes no queden cada vez más expuestas. Eso sí, todo paciente que padezca problemas de encías tiene que ser consciente de que necesita un MANTENIMIENTO de por vida, tanto en casa, cuidando muy bien de su higiene bucal, como en sus visitas periódicas con su higienista y periodoncista que estarán atentos a posibles recaídas o cambios en sus encías.

¿Existe una relación entre el tabaco y la periodontitis?

Hay una clara relación entre tabaco y periodontitis. El tabaco ocasiona un descenso de las defensas naturales de la boca, ya que produce vasoconstricción, y esto ocasiona que las bacterias puedan penetrar en las encías con más facilidad y que haya menos bacterias para defenderse. Además favorece el crecimiento de bacterias más agresivas para las encías, por lo que en muchos casos tenemos que acompañar el tratamiento mecánico de tratamiento químico con antibióticos específicos.

Otro factor negativo del tabaco, es que al producir la vasoconstricción, el paciente no percibe el sangrado de encías y por eso no le alerta de acudir al especialista. Por ello, siempre recomendamos que los pacientes fumadores acudan al menos 2 veces al año a sus revisiones bucales.

¿Cual es la sintomatología de la periodontitis?

La sintomatología es muy similar a la gingivitis. El principal síntoma de la periodontitis es el sangrado e inflamación de las encías, mal aliento y una mayor sensibilidad e incluso el movimiento de las piezas dentales. Aunque a veces no se siente nada de esto y lo único que percibe el paciente es mayor hueco entre los dientes.

¿Quieres ver casos clínicos reales de periodoncia?

¡Visita nuestra página de casos!

Solicita una consulta sin coste

Visite cualquiera de nuestras clínicas sin compromiso. Le llamaremos para programar una visita en la clínica más cercana a Ud. y en el horario de su preferencia, para ayudarle a elegir la mejor solución a su caso.

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *





    • Responsable de tus datos: CROOKE&LAGUNA, S.L.P.

    • Finalidad: envío de mis publicaciones, respuestas, así como correos comerciales.

    • Legitimación; es gracias a tu consentimiento.

    • Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi proveedor de hosting SiteGround.

    • Tus Derechos: Acceso, Rectificación, Limitación, Oposición, Portabilidad o Suprimir tus datos en proteccion.datos@ceer.es

    • Información adicional: Aquí puedes consultar la información adicional y detallada sobre la Política de Privacidad.